UN MUNDO FELIZ. Aldous Huxley








UN MUNDO FELIZ, del autor británico Aldous Huxley escrito en 1932, nos revela una crítica a la sociedad y el futuro de ella.


La guerra de los 9 años es parteaguas para extinguir viejas costumbres y tradiciones. Este libro comienza con la visita al “Centro de incubación y condicionamiento de la central de Londres”; una fábrica de humanos, donde se hacen en línea de producción seres de distintas castas, esto con la finalidad de cubrir las necesidades de rendimiento, pero sobre todo, tener sociedades controladas y “felices”.
El comportamiento “condicionado” y promiscuo de estas nuevas sociedades hace que algunos de esos seres se sientan incómodos ante esta situación ya que pensamientos distintos a los establecidos, hacen presa de ellos.
Estos nuevos individuos, en su creación y como parte de su desarrollo, reciben lecciones hipnopédicas de higiene y sociabilidad, de conciencia de clase y de vida erótica. Entre otras cosas, les es prohibida la soledad, el enamoramiento. Todo aquel sentimiento que cause melancolía, tristeza o algún cuestionamiento, es sedada con “soma”, una droga legal y distribuida por el propio gobierno para que sus ciudadanos vivan sin preocupación alguna; en general, la mayoría de las personas son somatizadas, por voluntad o no (de hecho, el consumo de soma es parte esencial después de una jornada laboral).
Pero, no todo es perfecto en un mundo feliz, algunos seres de estas sociedades no están plenamente satisfechos con este estilo de vida, entre ellos el personaje de Bernard, que desde un inicio cuestiona el uso de soma y la promiscuidad (aunque después se vuelve su propia víctima).
En el desarrollo de la obra descubrimos diversas sociedades existentes las cuales (de acuerdo a las leyes de Ford) son seres salvajes, sin embargo, Bernard tiene la curiosidad de saber cómo son los seres de esa especie; Bernanrd y Lenina deciden ir de vacaciones a Nuevo México, donde existe una “comunidad“ controlada por leyes y tradiciones antes de la guerra.
En esta comunidad la gente es monógama, tienen padres, hijos, familia, cazan y siembran su propio alimento, creen en Dios, hay malos olores, envejecen; todas estas características sorprenden a la pareja, ya que en su “mundo feliz” no existe este tipo de costumbres; no tienen hijos (aunque su comportamiento es polígamo), están rodeados de música y aromas sintéticos que los mantienen alejados de los humores humanos, el alimento les es proporcionado (sin saber el origen),no envejecen, es decir, cuando alguien de este mundo feliz muere, lo hace con un aspecto joven; en fin, hay toda una serie de características que los hace distintos a los “salvajes”.
Durante su estancia conocen a una mujer cuyo origen en el mismo que ellos y que por accidente se quedó en esta comunidad y tuvo un hijo, es decir, vivió lo opuesto a lo que una mujer condicionada tiene que vivir. Bernard logra llevarse madre e hijo a Londres y se vuelven el centro de atención, en especial de Jhon (el salvaje) su físico y comportamiento lo hacen atractivo. A través de varios acontecimientos, Jhon se va dando cuenta el vacío en el que vive esta sociedad, el conocimiento es limitado y el estímulo de los placeres mundanos es ensalzado.
Un mundo feliz, es un libro que indudablemente te hará reflexionar sobre el comportamiento de los seres humanos en sociedad; la manipulación en masa y la excesiva estimulación mediática, hace de éste un libro profético.Te comparto algunas frases y extractos que ejemplifican claramente la esencia del libro:

"este es el secreto de la felicidad y la virtud: amar lo que uno tiene que hacer. Todo condicionamiento se dirige a lograr que la gente ame su inevitable destino social".


"Aquí las cosas antiguas no nos son útiles.
- ¿Aunque sean bellas?
Especialmente cuando son bellas. La belleza ejerce una atracción y nosotros no queremos que la gente se sienta atraída por cosas antiguas. Queremos que les gusten las nuevas".

"Cuanto más talento tiene un hombre, más grande es su poder de corromper a los demás. Y es mejor que sufra uno solo a que corrompa a muchos".

"La heterodoxia amenaza algo mucho más importante que la vida del individuo; amenaza a la propia sociedad".


"El tipo de población óptima – dijo Mustafá Mond – es lo más parecido a un iceberg: ocho novenas partes por debajo de la línea de flotación, y una novena parte por encima".

"La felicidad universal mantiene en marcha constante las ruedas, los engranajes; y no la verdad y la belleza".


Con esta reseña nos despedimos del 2020. Les deseo lo mejor a todos y cada uno de ustedes, gracias por regalarme unos minutos de su tiempo para leer estas reseñas.



Adriana Salgado.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

EL MUNDO ILUMINADO. Ángeles Mastretta.

COMER, JUGAR, REÍR. Jenniffer Weigel

HOMBRES SIN MUJERES. Haruki Murakami